Del Aprendizaje como adquisición de respuestas
a la construcción de significados.
Se denomina aprendizaje al proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Las estrategias de
aprendizaje son las conductas que lleva
a cabo el alumno mientras aprende y que durante el proceso de codificación
inciden sobre el procesamiento cognitivo y afectivo.

Una visión cognitiva, más cualitativa, señala
que el proceso de aprendizaje no es únicamente cuestión de cantidad sino
también de calidad: atención global y/o selectiva, organización y elaboración;
lo cual incide en los resultados de aprendizaje que puedan lograrse. Fue la Psicología
cognitiva la que dio una explicación de las estrategias de aprendizaje, útiles
para el proceso de aprender. Las estrategias de
aprendizaje constituyen un gran compuesto de técnicas, habilidades,
procedimientos y destrezas. Las hay conscientes e inconscientes, innatas o
adquiridas, observables y no observables, etc.

para el aprendizaje significativo.
El
aprendizaje significativo en una óptica piagetiana los conceptos claves son:
-
Asimilación: designa el hecho de que es del
sujeto el que toma la iniciativa en la interacción con el medio. Él construye
esquemas mentales de asimilación para abordar la realidad. Cuando el organismo
(la mente) asimila, incorpora la realidad a sus esquemas de acción.

-
Adaptación:
Es el equilibrio entre asimilación y acomodación. La mente, que es una
estructura cognitiva, tiende a funcionar en equilibrio, aumentando,
permanentemente, su grado de organización interna y de adaptación al medio.
-
Equilibración:
Cuando este equilibrio se rompe por experiencias no asimilables, el organismo
mente se reestructura (acomoda), con el fin de construir nuevos esquemas de
asimilación y alcanzar nuevo equilibrio. Este proceso equilibrador que Piaget
llama equilibración mayorante es
el responsable del desarrollo cognitivo del sujeto. A través de la
equilibración mayorante, el conocimiento humano es totalmente construido en
interacción con el medio físico y sociocultural.
Las estrategias de aprendizaje, pueden ser
definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz emplea durante el
aprendizaje y que intentan influir en los procesos de codificación del
aprendiz. Así, la meta de cualquier estrategia de aprendizaje particular puede
afectar los estados motivacionales y afectivos del aprendiz, o la forma en la
que éste selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento.
Weinstein y Mayer ( 1986:315).
Comportamientos planificados que
seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos con el fin
de enfrentarse a situaciones- problema, globales o específicas, de aprendizaje.
Estas estrategias son las responsables de una función primordial en todo
proceso de aprendizaje, facilitar la asimilación de la información que llega
del exterior al sistema cognitivo del sujeto.
Se han establecido diversas tipologías de estrategias. La más
difundida es la que las agrupa en cuatro tipos:
Actualmente disponemos de muchas
investigaciones que ponen de manifiesto que la implicación activa del sujeto en
su proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente autocompetente. Esta
implicación motivacional influye tanto en las estrategias cognitivas y
metacognitivas que pone en marcha a la hora de abordar las tareas como sobre la
regulación del esfuerzo y la persistencia ante situaciones difícil.

Las características de las estrategias de aprendizaje son las siguientes:
1) Uso controlado.
2) Planificación,
control y evaluación de la ejecución.
3) Comprensión de lo
que se está haciendo y por qué
4)
Reflexión consciente ( metaconocimiento de los procedimientos empleados)
5) Uso selectivo de
los propios recursos y capacidades.
Hay diversas clasificaciones de las
estrategias de aprendizaje:
1) Niveles de procesamiento y de
control cognitivo exigido:
- Estrategias de repetición:
•
Para tareas elementales o básicas de
aprendizaje, cuyo ejemplo más obvio
sería la pura repetición ordenada, útiles para tareas que requieren el simple
recuerdo.
•
Para tareas complejas de
aprendizaje, que requieren ir más allá del aprendizaje superficial de listas o
de bloques inconexos de información. Aquí se incluirían estrategias como el
subrayado o la copia.
- Estrategias de elaboración:
•
Para tareas elementales o básicas de
aprendizaje. La elaboración implica algún
tipo de construcción simbólica de lo que uno trata de aprender. Se incluirían, por ejemplo, las imágenes
mentales, las palabras clave, etc.
•
Para tareas complejas, que
buscan establecer puentes entre lo que ya se sabe y lo nuevo. Ejemplos de este
tipo de estrategias son las analogías, el parafraseado, etc.
- Estrategias de organización:
•
Para tareas elementales o básicas de
aprendizaje. Se trata de reestructurar la información para hacerla más fácilmente
inteligible. Son ejemplos el agrupamiento en categorías, la taxonomización,
etc.
•
Para tareas complejas. Son
ejemplos la identificación de la estructura de un texto, los diagramas de
causa-efecto, las jerarquías conceptuales, etc.
- Estrategias de regulación y control: Implican la utilización y
dominio de la
metacognición. Comportan el
establecimiento de metas, la evaluación del grado de logro de las mismas y la
modificación de las estrategias empleadas cuando no son adecuadas.
- Estrategias afectivo-motivacionales: Se refieren a la creación
de un clima
idóneo para el aprendizaje, en un
lugar pertinente para evitar las distracciones, al uso de la relajación y del
habla autodirigida para reducir la ansiedad, al establecimiento de prioridades,
etc.
2) Secuencia de procesamiento de la
información y procesos implicados en el
aprendizaje:
- Estrategias de sensibilización, que incluyen motivación (atribución causal,
búsqueda de éxito, etc.), actitudes hacia el estudio y el
aprendizaje (formación,
cambio o mantenimiento de actitudes) y
emoción (control emocional,
mejora del
autoconcepto, desarrollo de la
responsabilidad).
- Estrategias de atención, que pueden ser de atención global, atención selectiva, atención
sostenida y meta-atención.
-
Estrategias de adquisición:
-
La comprensión: selección (subrayado,
resumen, esquema)

-
La meta-comprensión
-
La retención: la repetición,
enumeración, agrupación, reenunciado verbal, repetición verbal, repetición
sustancial...
-
La elaboración: predecir, clarificar,
parafrasear, interrogación elaborativa, activación de conocimiento previo,
analogías, señales, toma de notas, organizadores previos, keyword, yodai,
imágenes, activación de esquemas
-
El análisis: descomponer, dividir
-
La síntesis: reunir, agrupar
-
La transformación: Integrada
por la categorización, la inferencia, la verificación y la ampliación
- Estrategias de personalización: son la creatividad, el pensamiento
crítico, y
la autorregulación (planificación, regulación, evaluación).
- Estrategias de recuperación: integran la búsqueda autónoma, la búsqueda
dirigida,
el sistema de huella, el sistema de elección, la búsqueda al azar, la
evocación, el conocimiento y la metamemoria.
Ventajas de las estrategias de aprendizaje
(Beltrán, 1996):
1)
La
enseñanza de las estrategias de aprendizaje no está restringida a los
estudiantes universitarios o de enseñanza secundaria, sino que se puede
realizar a una edad temprana como la que corresponde a la enseñanza infantil.
Es más, las estrategias básicas de aprendizaje se adquieren probablemente en
los primeros años escolares, y parece fuera de toda duda la existencia de una
etapa crítica para la enseñanza de las estrategias, la que va de los 11 a los 14
años que es cuando aparece el pensamiento formal propio del adulto. Esta es la
razón por la que se aplican la mayor parte de los métodos de enseñar a pensar a
esta edad.
2)
Se
ha señalado que los estudiantes necesitan entrenamiento en estrategias de
aprendizaje o de estudio porque hay diferencias individuales en la manera en
que los estudiantes estudian, y los psicólogos han demostrado que estas diferencias
están relacionadas con diferencias en el rendimiento. Los estudiantes
brillantes estudian de una manera diferente a como estudian los estudiantes
torpes. Cuando se ha enseñado a los estudiantes de bajo rendimiento,
estrategias de aprendizaje eficaces, han llegado a rendir más y mejor.